Docencia
Género y organizaciones
Escuela de Psicología. Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
Periodo de ejecución: 2008
Equipo Docente: Marcela Mandiola
Resumen: El presente curso lleva por propósito la creación de espacios teórico-prácticos que permitan la elaboración de una perspectiva de género, así como la construcción colaborativa de herramientas para su abordaje en diferentes ámbitos de la realidad educativa actual.
Introducción a los estudios de género
Escuela de Psicología. Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
Periodo de ejecución: 2010 – 2011
Equipo Docente: Marcela Mandiola, Alejandro Varas, Nicolás Ríos, Pablo Salinas
Resumen: El presente curso lleva por propósito la creación de espacios teórico-prácticos que permitan la elaboración de una perspectiva de género, así como la construcción colaborativa de herramientas para su abordaje en diferentes ámbitos de la realidad educativa actual.
Educación y género
Escuela de Psicología. Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
Periodo de ejecución: 2012 – 2016
Equipo Docente: Marcela Mandiola, Alejandro Varas, Nicolás Ríos, Pablo Salinas, Natalia Díaz
Resumen: El presente curso lleva por propósito la creación de espacios teórico-prácticos que permitan la elaboración de una perspectiva de género, así como la construcción colaborativa de herramientas para su abordaje en diferentes ámbitos de la realidad educativa actual.
Módulo Educación y género
Diplomado en Psicología Educacional. Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
Periodo de ejecución: 2018 – 2020
Equipo Docente: Marcela Mandiola, Alejandro Varas, Nicolás Ríos
Resumen: El presente módulo tiene por propósito realizar una aproximación a diversas intersecciones entre género y educación, como posibilidad de comprensión y crítica al quehacer de los espacios educativos formales, hacia la generación de procesos de diagnóstico y de acción psicosocioeducativa desde una perspectiva de género. El módulo contempla a) la introducción a conceptos clave como género, feminismo, disidencias, entre otros; b) la compensión del fenómeno educativo desde una perspectiva de género; c) las propuestas de las pedagogías críticas, no sexistas y feministas; d) y la exploración de técnicas experienciales, afectivas y corporales afines.