Asesorías

Proyecto Anillo de Investigación Conicyt
Female mathematicians in Chile. Sociology of a scientific field from an interdisciplinary and gender perspective

Período de ejecución: 2019 – 2021

Directora: Jeanne Hersant
Investigadoras Titulares: María Isabel Cortés, Marcela Mandiola, Mariel Sáez.
Investigadoras Asociadas: Tania de Armas, Andrea Vera.
Equipo de Investigación: Alejandro Varas, Nicolás Ríos

Resumen: El objetivo general es comprender y analizar el campo científico de las mujeres en matemáticas en Chile desde una perspectiva de género a través de sus narrativas y carreras. Este proyecto se propone comprender los desafíos experimentados por mujeres en el campo de las matemáticas, pero también visibilizar sus aportaciones y las posibilidades que ofrece para su participación, impactando potencialmente en la reducción de brechas y desigualdades de género en el campo disciplinar, académico y científico de las matemáticas.

Enlace: anillomatematicasygenero.cl

 

Fondo de Investigación Universidad Alberto Hurtado
Masculinidades en la academia: la práctica de la gestión en Chile

Período de ejecución: 2017 – 2019

Investigadora Responsable: Marcela Mandiola
Equipo de Investigación: Alejandro Varas

Resumen: Este proyecto tiene por objetivo analizar las articulaciones entre academia y management en Chile, develando su historicidad desde una perspectiva de género. Una mirada histórica, de género posibilitará comprender y cuestionar el modo en que el management ha sido creado y recreado en las universidades de nuestro país, posibilitando nuevas formas de organizar el trabajo académico.

Fondecyt de Iniciación 11121353
Género, relaciones laborales y organizaciones académicas.
Practicas y discursos en las universidades chilenas

Período de ejecución: 2012 – 2015

Investigadora Responsable: Marcela Mandiola
Equipo de Investigación: Nicolás Ríos y Alejandro Varas

Resumen: Esta investigación se orientó a analizar las prácticas académicas en el campo de las universidades chilenas, atendiendo a los discursos de género que las constituyen organizacionalmente ¿Cómo se produce el género en las prácticas cotidianas de las organizaciones académicas? ¿Cuáles prácticas generizadas y generizantes son ritualizadas y reiteradas en tales contextos? ¿Cuáles son los efectos discursivos de tales prácticas en las organizaciones académicas en términos de género?

Enlaces: repositorio.conicyt.cl/handle/10533/202185